Ayer tuve la oportunidad de asistir a la Money Expo 2025 aquí en Bogotá. Como gestor e inversionista, mi objetivo era claro: conectar con el ecosistema, explorar nuevas alternativas de inversión y tomar el pulso del mercado. El ambiente era vibrante y lleno de energía, pero al final del día, me fui con una reflexión profunda sobre la diferencia entre las tácticas para atraer al público masivo y las verdaderas oportunidades para la gestión de capital a largo plazo.
¿Inversión o Trading de Alto Volumen?
Al recorrer los stands, noté una tendencia predominante: la mayoría de las ofertas de los brokers y plataformas estaban dirigidas a traders con bajo volumen. Promociones como "ingresa con tan solo 50 dólares" o "spreads reducidos a partir de 500 dólares de depósito" eran la norma. Si bien esto democratiza el acceso a los mercados, desde mi perspectiva, también puede ser una táctica para atraer a entusiastas con poca experiencia. Es un modelo que, en muchos casos, busca volumen de operaciones y termina trasladando el riesgo inherente del mercado a quienes están menos preparados para asumirlo, presentando el trading como algo sencillo en lugar de la disciplina compleja que realmente es.
Un Caso de Estudio: El Rendimiento Fijo y la Pregunta Incómoda
En mi recorrido, un representante de una compañía se me acercó para presentarme un modelo de negocio interesante: la "tokenización" de un conglomerado de apartamentos, ofreciendo un atractivo rendimiento del 16% anual. La propuesta sonaba bien, hasta que profundicé en los detalles.
Mi primera pregunta fue directa: "Siendo que la inversión y el retorno son en pesos colombianos, ¿cómo se protegen sus inversionistas de la inflación y la devaluación de la moneda?"
La respuesta fue un silencio evasivo. El representante no supo responderme. A esto se sumó la falta de claridad sobre los periodos de retención del capital invertido (lock-up). Esto me llevó a una conclusión inevitable: un retorno fijo del 16% en una economía local como la de Colombia, con sus propias dinámicas inflacionarias y de devaluación, puede convertirse con los años en un rendimiento real despreciable, e incluso en un margen negativo. La promesa de un 16% puede terminar siendo una pérdida de poder adquisitivo.
Una Visión para el Futuro de las Expos
Si bien disfruté la energía del evento, me gustaría que en el futuro estos espacios se enfocaran más en las necesidades de inversionistas y gestores de capital como nosotros. Necesitamos conversaciones más profundas sobre gestión de riesgo, análisis fundamental de activos alternativos, estructuras de fondos y estrategias de preservación de capital a largo plazo, más allá de las ofertas de entrada de bajo costo.
Conclusión: La Responsabilidad del Análisis
Mi experiencia en la Money Expo refuerza una de mis convicciones más firmes: la responsabilidad final siempre recae en el inversionista. Las ofertas atractivas siempre existirán, pero nuestra labor es hacer las preguntas difíciles, entender los riesgos subyacentes y analizar cada oportunidad no por su rendimiento nominal, sino por su potencial de retorno real después de considerar todos los factores económicos.
Un préstamo, una inversión o cualquier instrumento financiero no es bueno o malo por sí mismo; su valor depende del análisis riguroso que lo precede.
En AQ-INVEST, este tipo de análisis crítico es la base de todo lo que hacemos. Si buscas una perspectiva que vaya más allá de los titulares y se enfoque en la salud financiera real de tus inversiones o de tu negocio, te invitamos a seguirnos y a contactarnos.
¿No tienes idea de como invertir o diversificar?
Contáctanos aquí para más información.
Deseas saber sobre nuestros servicios? Aquí.
Consulta nuestro catálogo aquí.
AQ-INVEST